martes, 24 de mayo de 2011

Pórtico 1, murales 2-3


Aves sobre pedestal

1.1 Atetelco. Sección norte. Teotihuacán.
1.2 In situ
1.3 Tienen como base los muros en talud que dividen el área porticada del Cuarto 1. Se asocian con los murales 1 y 4 de este pórtico y por lo tanto participan de la misma cronología asignada,ubicadas tentativamente entre los 500 y 600 años d.C.
1.4 Descubiertos por la arqueóloga L. Séjourné más de los fragmentos que fueron rescatados de los rellenos. Con la unión de estos fragmentos, el restaurador Santos Villasánchez logró hacer una reconstrucción en el papel; gracias a este dibujo se tiene una idea bastante aproximada de la escena representada.
3.1 Medidas aproximadas de los fragmentos in situ: mural 1, 150 cm de ancho por 24 cm de alto; mural 2, 68 cm de ancho por 18 cm de alto.
3.2 Se detectan tres tonos de rojo.
Según el dibujo donde se hace su reconstrucción completa, cada mural consta de tres partes: el tema principal, la cenefa que lo enmarca, y una sección aparte donde se incluyen los mismos elementos simbólicos. En este orden se hace su descripción.
4.1 El tema Central. Resaltan en el espacio central del mural dos pequeñas aves vistas de perfil  y colocadas sobre un pedestal similar al de los coyotes en los murales 1 y 4 de este pórtico. Es decir, el pedestal se forma por varias bandas horizontales adornadas por diferentes figuras geométricas. La banda inferior, con sus lados inclinados hacia el interior como si se tratase de representar un muro en talud, se forma de líneas paralelas que van en sentido vertical, y separadas por otras más largas que se alternan en fila con pequeños círculos. La sigu9iene banda está compuesta por una doble hilera de triángulos ordenados unos con el vértice hacia arriba y el siguiente con el vértice hacia abajo. La tercera está formada por dos líneas paralelas de tonos diferentes, cuyos extremos están redondeados y en su interior lleva hileras de pequeñas rayas transversales. La siguiente banda se forma por una hilera de figuras hexagonales, y finalmente en la banda superior se repiten los mismos motivos que aparecen en la que tiene extremos redondeados. El borde superior del pedestal o trono coincide con el borde, también superior, de dos anchas volutas que se extienden hacia los lados en dirección opuesta al pedestal. Contienen en su interior cuchillos curvos y tallos de cactus en un arreglo simétrico.

Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Pórtico 1, mural 1 y 4  (coyote sobre pedestal). Dibujo de José Francisco Villaseñor, tomado in situ.

Sobre los tronos, semejantes a pequeños basamentos con volutas hacia los lados, se encuentra de pie una pequeña ave dibujada de perfil, con las patas abiertas, las alas semiextendidas, y su cola en medio de sus patas. Se dirige hacia abajo. Lleva un penacho de largas plumas, y de su pico abierto sale una vírgula; espirales adornan sus bordes.
Junto a los pequeños basamentos o tronos, hacia ambos lados y simétricamente colocados, se encuentran dos grandes cuchillos curvos, y una biznaga con una flor suspendidas a cada lado de las anchas volutas.
Cenefa. Se forma de dos bandas o cuerpos de serpientes entrelazados que enmarcan hacia sus lados y en su parte superior a las figuras centrales; hacia el lado de la puerta va colocada la cabeza, y la cola se ubica en el extremo distante. El cuerpo de una de las serpientes se adorna con las giras conocidas como protuberancias flamígeras, colocadas de dos en dos. El otro cuerpo de serpiente lleva líneas onduladas en su borde superior y pequeñas rayas continuas en su interior, semejando una piel del coyote, y su interior contiene las dichas figuras de protuberancias flamígeras. Alternan con una flor que lleva una o dos salientes por arriba y que el arqueólogo J. Angulo denomina “zacate”
La tercera parte de este mural, ubicado en su parte superior muestra la escena al revés. Es decir, las figuras están representadas de cabeza, único ejemplo hasta ahora registrado en Teotihuacán. Resaltan en esta parte tres cabezas de ave, vistas de frente, si métricamente distribuidas; su cuello es recto  las alas pequeñas en proporción a sus grandes cabezas; sus ojos son redondos con uno de sus vértices en punta para hacer resaltar sus cejas, y de su ancho pico resalta por debajo, una forma triangular con flechas, de donde baja una doble línea como cordón, que llega al centro de otra figura ligeramente ovalada, en cuyo interior se muestran varios círculos pequeños.
Las aves se encuentran sobre un pedestal o trono, de igual forma que los elementos de doble voluta, que sirven de peana a las aves del tema central en este mural; estos pedestales tienen por abajo tres figuras retorcidas que significan raíces. Llevan las aves una aureola de grandes cuchillos curvos, silueta que se prolonga a lo largo de una línea ondulada, semejando una sucesión de pequeñas lomas de donde emergen varios cuchillos curvos.
Por debajo de la línea ondulada que configura el paisaje de cerros, se muestran otras figuras simbólicas que por su extraña forma aún no se han identificado, salvo aquellas referidas como “zacates”, semejantes a las flores vistas de perfeil con una o dos ssalientes por su parte de arriba.
Por arriba de la línea ondulada (visto el mural de cabeza), aparece con claridad el paisaje topográfico de los cerros sembrados de varias plantas reconocidas como nopales, magueyes y biznagas con espinas, cuya raíz se representa de igual forma, contienen pequeñas líneas retorcidas. Se muestran además otras figuras como la ya repetida de “zacate”, y un tallo de cactus clavado sobre otra figura circular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario