El adoratorio central del Patio Pintado
- Atetelco. Patio Pintado. Adoratorio central, Teotihuacán.
- Desprendidos clandestinamente de su lugar de origen.
- Se integraban a un altar central del llamado Patio Pintado, decorado por las cuatro fachadas de los tres cuerpos escalonados de la pequeña estructura. El primer cuerpo se forma por un talud y una moldura. El talud es monocromo en un color rojo y la moldura iba profusamente decora con varios colores. El segundo y el tercer cuerpo se forman con muros den talud y tablero, y sobre este último hay actualmente una fila de pequeñas almenas talladas en roca; debieron estar también cubierta con pintura sobre el estuco, como se muestra en una pieza original que se encuentra en su lugar correspondiente. Sobre el pequeño basamento se levanta un templo compuesto con muros en talud y tablero. No se cuenta con datos acerca de la decoración del templo. Participa de la misma cronología adjudicada al Patio Pintado que va de los 450 a 600 años d.C.
- Descubiertos, durante las excavaciones del INAH en 1947-1950, por los arqueólogos P. Armillas y C Margain.
- Parte de los murales sobre las piedras estucadas y pintadas del templo, fueron desprendidas clandestinamente de su lugar y traficadas hacia el extranjero
- Se cuenta con pocos fragmentos originales, testigos suficientes que dieron la base necesaria para llevar a cabo la restauración completa de la pequeña estructura de piedra que iba cubierta totalmente con los murales. Su reproducción se muestra aquí y en la publicación de Miller.
- La estructura sobre cuyas paredes se encontraban estos murales está orientada hacia el oeste, y tiene una planta rectangular de 288 cm. En sus lados norte y sur; 253. En sus lados este y oeste, la altura, inclyendo sus tres cuerpos, es de 213 cms.
Primer nivel: molduras del primer cuerpo, ancho 15 cm.
Segundo nivel: talud del segundo cuerpo, ancho 13 cm.
Tercer nivel: tablero del segundo cuerpo incluyendo las molduras. Entrecalle, cancho 18 cm, y moldura con un ancho de 9 cm.
Cuarto nivel: talud de tercer cuerpo, ancho 10 cm.
Quinto nivel: tablero del tercer cuerpo incluyendo las molduras. Entrecalle, ancho 10 cm. Y molduras con un ancho de 15 cm.
- Como los motivos representados se repiten en los cuatro lados de este altar, su descripción se hace solamente de su fachada norte, siguiendo un orden de acuerdo a sus diferentes niveles a partir del nivel inferior.
En la moldura del primer cuerpo en su primer nivel se representan dos serpientes emplumadas que se asocian con mascarones de Tláloc y figuras repetidas del signo conocido como el quincunce. Las serpientes se dirigen hacia el centro de la fachada encontrándose de frente. Llevan la cabeza cubierta con una malla o entrelaces, además de los elementos que caracterizan a la serpiente en otras representaciones de Teotihuacán.
Es decir, una voluta o espiral que va por arriba de su ojo de forma elíptica, y que gira hacia atrás enrollándose después hacia arriba, elemento que también va reticulado y cuyos bordes se adornan con plumas, y en su interior se repiten a intervalos regulares, cuatro figuras rectangulares del llamado quincunce o símbolo cosmogónico. Lleva el hocico entreabierto mostrando sus agudos dientes, y los bordes de los belfos van también emplumados y reticulados donde aparece nuevamente la figura del quincunce. Se extiende de su hocico una amplia franja ondulada, compuesta de tres bandas colocadas una sobre la otra. La de más arriba se forma por una sucesión de espirales o volutas y de las dos siguientes caen gotas celestes. El cuerpo del reptil se forma de varias franjas de plumas, que se alternan con hileras de círculos concéntricos, y bandas conocidas como doble peine sobre las que se aplica nuevamente el rectángulo del quincunce.
En medio del cuerpo de la serpiente resalta un mascarón visto de frente o figura estilizada Tláloc, con los elementos que le caracterizan, es decir, lleva orejeras circulares, ojos formados con círculos concéntricos, colmillos de jaguar y lengua bífida. Arriba de los ojos, simétricamente distribuidos se representan los belfos de una serpiente; y finalmente la silueta de la c ara se enmarca con pequeños círculos adornados hacia el exterior con pequeñas plumas. Son los mismo que adornan sus cejas y que Von Winning identifica como un resplandor de uñas felinas.
El crótalo de la serpiente ser forma de cuatro cascabeles adornados con círculos pequeños y el último crótalo remata con una figura de doble voluta. Finalmente la cola remata con unahilera de círculos colocados en hileras transversales. En la policromía de este mural se emplea un color verde den dos tonos, tres tonos de rojo incluyendo el fondo, además de un color blanco en los ojos y en los colmillos de la serpiente.
Hay dos serpientes representadas en la moldura del primer cuerpo del adoratorio. Cada una contiene doce figuras del quincunce y dos mascarones de Tlátloc. Por lo tanto, debieron existir un total de ocho serpientes iguales en las cuatro fachadas de este primer nivel.
En el segundo nivel o talud del segundo cuerpo se perciben varias figuras estilizadas de conchas y caracoles colocadas en franja, una a continuación de la otra y por arriba de los espacios que forman una hilera de líneas paralelas entre sí, colocadas verticalmente a lo largo del talud que por tener a la vez pequeñas rayas salientes se les conoce como figuras de doble peine ( Von Winning, 1987).
El mural en el tablero del segundo cuerpo se forma de varios elementos simbólicos. Se muestra un cordón representado por bandas entrelazadas, en cuyo interior se mira una secesión de pequeños círculos. Este cordón forma nudos o amarres, repetidas veces a intervalos regulares, y estos nudos alternan con una figura rectangular formada por tres bandas horizontales; en la banda inferior se representan colmillos de jaguar según Von Winning. La banda del centro se divide a su vez en tres partes verticales. Hacia los lados van representadas las figuras del quincunce y en medio se representa un nudo o entrelazado, y los tres elementos quedan enmarcado en un cuadro. En la franja superior se muestra una hilera de plumas colocadas verticalmente. Está compuesta de tres bandas, se refiere, según Von Winning, a una figura heráldica.
Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Corredor 2, mural 1 (biznaga). Dibujo de José Francisco Villaseñor, según Santos Villasánchez.
En cada lado, sobre este nivel o tablero del segundo cuerpo, se representa tres veces la insignia heráldica, y cuatro veces el nudo con las bandas entrelazadas que se alternan entre sí.
En las molduras de los tableros del segundo cuerpo en casa lado del edificio se representan las mismas bandas entrelazadas sin el complicado nudo, solamente van retorcidas enmarcando a intervalos regulares un medallón o disco ovalado de borde con flecos. En su parte central aparece nuevamente la cruz con los cinco puntos, o el llamado quincunce. Para Von Winning significan jade-turquesa.
En el talud del tercer cuerpo, se repiten los mismos motivos representados en el talud del segundo cuerpo. Es decir, hay aquí colocadas en una fila horizontal figuras estilizadas de conchas y caracoles en representaciones diferentes.
El tablero de este cuerpo y sus molduras se adornan profusamente. En el tablero se representa el llamado Tláloc B con los elementos que lo caracterizan: orejeras, anteojeras, colmillos de jaguar y lengua bífida. Lleva una banda bifurcada en la cabeza que cae hacia los lados, sobre ella se aplican entrelaces y cuatro pequeñas figuras rectangulares que conforman el repetido quincunce. Dos penachos de plumas se colocan hacia los lados, con cinco turquesas verdes según Von Winning. Además se representa nuevamente el quincunce y de acuerdo con el dibujo de Miller, se miran en este panel cinco figuras de Tláloc B.
En las molduras superior e inferior de este tablero se representa la serpiente emplumada dirigida hacia el centro de la fachada. Son estas serpientes, similares a las del tablero del primer cuerpo, pero hay detalles significativos que las distinguen; por ejemplo, en la cabeza llevan seis figuras del quincunce en vez de siete. En el cuerpo se representa cuatro veces el signo “cuatro turquesa”, o la figura del quincunce con cuatro círculos pequeños; estos símbolos se alternan con hileras de colmillos de jaguar y penachos de plumas. Del hocico de la serpiente brotan chorros de agua, y su crótalo remata con una doble voluta adornada con una hilera de dientes de jaguar y un penacho de plumas. En las molduras laterales aparecen los discos o figuras ovaladas, en cuya parte central se muestra el quincunce o signo cosmogónico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario