sábado, 21 de mayo de 2011

ATETELCO Patio Blanco y Portico


1.1   Atetelco. Patio Blanco. Templo Sur, Teotihuacan. 
1.2   In situ

1.3   Integrados a la parte inferior de los muros laterales y frontales del pórtico sur, en una unidad arquitectónica formada por tres templos porticados ubicados en torno a un patio central con adoratorio.

 La sección del Patio Blanco corresponde al segundo nivel constructivo de una secuencia de cuatro superposiciones arquitectónicas, y a su estilo pictórico se le adjudica una cronología tardía, en la Cuarta Fase Estilística correspondiente a la Fase Xolapan, comprendida entre los años 450 y 600 d.C. y coincide según la autora con la Tercera Fase Técnica de Magaloni también en este volumen. Por su parte Millon (1996 ), ubica este complejo de pinturas murales del Patio Blanco entre Xolopan Temprano y Xolopan Tardío; en cambio Armillas los sitúa según la cerámica en la fase Tlamimilolpa. Por otra parte, los recientes estudios llevados a cabo por arqueoastónomos basados en observaciones estelares y en la puesta del Sol en occidente ubican a los jaguares del Pórtico (2) de esta unidad arquitectónica entre los años 215 y 350 d.C. 


En realidad no se cuenta con datos precisos de la cronología de estos murales. Considerando su posición estratigráfica, asociado a una construcción que fue cubierta por lo menos en dos niveles de épocas más tardías, su antigüedad debería ubicarse entre los 300 y 400 años d.C. Sin embargo futuras excavaciones en este lugar pueden darle una cronología mas aproximada.Margain en 1950, INAH.
Los murales 1,2 y 3 son originales y se encuentran en regular estado de conservación, en tanto que el mural 4 contiene únicamente pequeños fragmentos originales integrados al muro reconstruido.Actualmente se encuentra protegido por la cubierta del pórtico del templo que fue totalmente reconstruido.
                                                                                Figura 18.1 Atetelco. Patio Blanco o Patio (1). Pórtico (1), murales 1-4 (procesión de coyotes, talud)


Se encuentran simétricamente ubicados a ambos lados de la línea de acceso al templo. Los murales 1y4 miden 185cm de largo por 72cm de alto.
En tres tonos de rojo: para el diseño en general se empleó un rojo claro en líneas gruesas; un color rojo de tono mediano se utilizó para rellenar los espacios delimitados, y el fondo se  cubrió con un rojo intenso.
La descripción se inicia con las figuras principales, la escena de los coyotes, y después se hace la descripción de la cenefa que los enmarca.
Encada uno de los cuatro murales se representan de perfil dos coyotes colocados uno a continuación del otro en un nivel horizontal. Los que aparecen en los muros laterales se dirigen hacia el exterior, y los que se encuentran en los murales frontales se dirigen hacia el eje central del templo. El pelo de estas figuras está representado por pequeñas rayas ordenadas en delgadas franjas, las orejas y la cola terminan en rojo fuerte, y de su hocico abierto, donde se muestra su dentadura y su lengua, le sale una vírgula que se enrosca hacia arriba. La silueta superior de su cuerpo, sus patas y su cola en su borde exterior se adornan con flecos. Portan un gran tocado sostenido con una diadema ondulada, largas plumas le caen por detrás. Llevan en el centro de su cuerpo una figura circular con bandas diagonales alternadas en dos tonos de rojo; se trata de un escudo o Chimalli.
Cenefa. Cada mural se delimita en sus bordes laterales y en su parte superior por una ancha cenefa compuesta a la vez por tres franjas delimitadas por delgadas líneas. La franja inferior es la más ancha y tiene un acabado de rayas imitando a la piel de un coyote.

                                                                                                      Plano 18.1 Atetelco. Perspectiva.

Sobre esta se aplica una sucesión de figurastrianguliformes parecidas a los tallos de una especie cactus. La franja intermedia es mucho más angosta, y se forma con la sucesión de pequeñas plumas colocadas transversalmente a la línea de cenefa, formando hacia su exterior una especie de ondas. Finalmente la franja exterior esta arreglada por una superposición de pequeñas placas cuadradas, ligeramente más anchas en el lado exterior, y que su conjunto da la idea de un olan rematando en la cenefa.
En la parte superior, simétricamente distribuidas al centro y hacia los lados, se encuentran tres escudos de forma ovalada adornados sus bordes con flecos o pelo de coyote, en cuya parte central se encuentran dos franjas diagonales como se ven los escudos representados en el cuerpo de los canidos.
4.5 Los coyotes asociados con elementos momo los escudos, hacen referencia a acciones militares según varios autores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario