sábado, 21 de mayo de 2011

ATETELCO Portico Murales


1.1   Atetelco. Patio Blanco. Templo Sur, Teotihuacan.
1.2   In situ
1.3   Se encuentran en los murales laterales y frontal; son la parte superior  (1 -  4), y correspoden a la misma cronología, ubicados entre los 500 y 400 años d.C.
1.4   Descubiertos por los arqueólogos P.Armillas en 1945-1947 y C. Margain en 1950 INAH.

Los muros que les sirven de soporte se han reconstruido en su totalidad y los pocos fragmentos originales rescatados en las excavaciones están siendo restituidos sobre éstos  por el señor Santos Villasanchez basándose en un dibujo reconstructivo elaborado por A. Villagra.

Medidas

Los dos murales que aparecen en los muros laterales miden 185cm de ancho por 195cm de alto, y el mural frontal tiene la misma altura, con 470cm de largo incluyendo el vano de entrada que da acceso al templo.

En tres tonos de rojo según se observa en los fragmentos originales.

Los murales presentan un reticulado de anchas franjas diagonales que forman espacios cuadrangulares, en cuyo interior se presentan figuras humanas de pie que llevan un fastuoso atuendo guerrero. Las franjas diagonales delimitadas por delgadas líneas, están cubiertas por pequeñas rayas imitando el pelo del coyote. Sobre estas franjas van aplicadas figuras simbólicas alternadas entre sí; una de estas es una especie de borla que tiene dos espigas y es parecida a la figura denominadamalinallio zacate de carbonero según J. Angulo; y el otro elemento decorativo que alterna con la figura anterior son dos volutas alargadas que se han identificado como símbolo del fuego; van colocadas una frente a la otra.

En la unión o el cruce de cada franja se forman los espacios reticulados, se aplica un medallón circular, adornado con una sucesión de pequeñas placas rectangulares. Estas van superpuestas alrededor de un disco cuya parte central cuelga la cabeza de un coyote que tiene el hocico abierto, mostrando sus dientes y su lengua.

El tema central en los tres murales son figuras humanas vistas de perfil que van enmarcadas en los espacios cuadrangulares que forman la retícula. Las figuras de los muros laterales se distinguen hacia afuera del pórtico, en tanto que las que se encuentran en el muro frontal se orientan hacia el eje central norte –sur  del templo. Su fastuoso atuendo consiste en un disfraz de coyote con elementos flamígeros que le salen de diferentes partes del cuerpo. Los elementos que caracterizan a estas figuras como antropomorfas se reconocen por sus representación de pie y los elementos del cánido están representados por la cola, la cabeza donde se señala la nariz alargada, el hocico abierto con los dientes visibles y la lengua hacia afuera, además de las garras en los pies y las manos.

Las figuras humano- coyote llevan sandalias adornadas con grandes hebillas, de cuyos pies le salen protuberancias flamígeras; su faldellín está adornado con bandas anchas que le cuelgan por delante y por detrás. Tiene una especie de medallón, decorativo con elementos geométricos que parecen campanas y sobrepuesto al medallón se ve un pectoral formado por varios elementos simbólicos, difícil de identificar ya que sobre esta parte se apoya una de sus manos. Además de la cola de u coyote, luce por detrás un complicado atuendo adornado con dardos, cintas , plumas y flecos, de donde le salen también los símbolos flamígeros.

En la espalda se aprecia un medio círculo con nudo en el centro, que sujeta un remate similar al de una base del tocado, con un elemento tridentado y plumas cortas al parejo, de donde sale una cinta o franja adornada con las volutas similares a las protuberancias flamígeras. Portan orejeras redondas formadas por círculos concéntricos, anteojeras y collar.

Su amplio tocado consiste en una diadema de varias franjas superpuestas; en la inferior se muestran dentro de un tablero, tres figuras circulares denominadas “figuras trilobuladas”, orladas con flecos. En la franja intermedia, entre otras representaciones simbólicas, se muestra un nudo horizontal, pequeños rectángulos oblicuos y el signo del año Teotihuacano. Su tocado remata con un gran penacho de dardos adornados con borlas y plumas formando un borde orlado de donde salen nuevamente los elementos flamígeros.

Dos vírgulas de la palabra surgen del hocico del animal decoradas igualmente con el signo de la llama. Lleva guantes que tienen un acabado de rayas cortas imitando el pelo del coyote. Esas van adornadas con flecos. El personaje empuña con una mano un atado de dardos cuyas puntas van dirigidas hacia atrás y sus bases sobresalen al frente. Con la otra mano sostiene un propulsor de dardos, con elementos que se le asocian.


Cenefas.

Los tres grandes murales reconstruidos van enmarcados con una cenefa de 38cm de ancho formada a la vez por varias franjas con  adornos diferentes. La más ancha se encuentra hacia el interior y se encuentra hacia el interior y se forma por una sucesión de cuchillos colocados en fila de tres, una sobre la otra. Una segunda franja de la cenefa esta decorada con rayas cortas y pequeñas figuras alargadas que parecen plumas. En seguida se mira una delgada franja compuesta de líneas que rematan en su lado exterior con un fleco orlado.


Finalmente la cenefa en su lado exterior se forma con una sucesión  en sentido transversal, de las figuras trianguliformes parecidas a las hojas o al tallo de una especie de cactus.

Sobre la ancha cenefa se aplican intervalos regulares, grandes medallones romboiformes compuestos de franjas concéntricas.

Cada una tiene motivos diferentes. En el centro se presenta un pequeño rombo, al que envuelve una figura similar adornada con motivos estrellados. Enseguida va una franja redondeada decorada con líneas onduladas y finalmente se encuentra la última franja que va adornada con líneas quebradas ornamentando un arco de figuras triangulares.
La figura vista en su conjunto se asemeja a un cerro o montaña en cuya silueta se ubican cinco flores con espiga,  se encuentran simétricamente distribuidas dos a cada lado y una en su parte central superior esta con doble espiga. Este elemento es el malinallio zacatón. Una mano con un puño orlado emerge de un lado del supuesto cerro, sostiene un implemento que tiene hacia arriba tres ganchos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario