martes, 24 de mayo de 2011

Bibliografía



-           
MUROS QUE HABLAN: ENSAYOS SOBRE LA PINTURA MURAL PREHISPANICA EN MÉXICO. Beatriz de la Fuente. El Colegio Nacional, México 2004.
-           
MUSEO DE MURALES TEOTIHUACANOS. Beatriz de la Fuente. INAH, México. Instituto de Investigaciones Estéticas.
-           
LA PINTURA MURAL PREHISPÁNICA EN MÉXICO. TOMO I /II. TEOTIHUACAN. Beatriz de la Fuente. UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas. México 1995.

Pórtico 3, murales 1-3


Manos y volutas con estrellas

1.1 Atetelco. Sección norte, Teotihuacán.
1.2 In situ
1.3 Los murales se encuentran integrados a los muros verticales de un espacio porticado y asociado a un patio central con pórticos que también contienen fragmentos murales. Fue cortada la parte superior de losmuros, aunque se cuenta con datos que indican que pertenecieron aun penúltimo nivel de construcción, y por lo tanto su cronología puede ubicarse entre los 500 y 600 años d. C.
1.4 Descubiertos por la arqueóloga L. Séjourné, en las excavaciones del INAH, 1980-1982.
2.2 Sumamente dañados; los colores y su trazo en general se muestran muy levemente lo que impide poder identificar el tema representado. Fueron restaurados sus bodes y los del estuco que les sirve de soporte, y actualmente se encuentran expuestos a la intemperie.
3.2 Medidas: mural 1, 170 cm de ancho por 45 cm de alto; mural 2, 115 cm de ancho por 50 cm de alto; mural 3, 72 cm de ancho por 23 cm de alto.
3.2 Se detectan tres tonos de rojo.
4.1 Por su mal estado de conservación, que dificulta definir su contenido, su descripción se apoya en el dibujo de Santos Villasánchez basado en algunos fragmentos murales provenientes de las excavaciones. Se identifican en su límite inferior partes de dos franjas horizontales colocadas una sobre la otra. La franja inferior, en contacto con el piso del cuarto, representa una estera o petate compuesta con líneas entrelazadas de un rojo claro, aplicadas sobre un fondo más oscuro del mismo color. La franja siguiente tiene pequeñas figuras en forma de U. se observan también algunas manos aisladas que emergen de puños orlados y adornados con hilera de plumas tortas, seguida con otra fila de plumas más largas. Las manos están representadas en su parte dorsal ya que muestran las uñas de los dedos. Se observan también parte de algunas volutas adornadas con líneas onduladas y plumas en sus  bordes con representaciones de estrellas o caracoles cortados que se muestran en su interior. Aparecen también franjas verticales, ubicadas sin orden aparente, algunas con decoración geométricas de entrelazados, como la franja horizontal o estera, y otras con motivos de gotas de agua y flecos o plumas.

Pórtico 1, murales 1 y 4


Coyotes sobre pedestal

1.1 Atetelco. Sección norte, Teotihuacán.
1.2 In situ
1.3 Se integran a los muros sur y norte del pórtico; el mural del lado sur termina en su arte superior con una franja de color rojo intenso, perteneciente a una época posterior sobre el mismo muro, por lo que este mural debe corresponder a la penúltima fase constructiva de Atetelco con una cronología aproximada de 500 a 600 años d, C.
1.4 Descubiertos por la arqueóloga L. Séjourné durante las excavaciones de 1980-1982, INAH.
2.2 Para  edificar la siguiente fase constructiva demolieron la parte superior de los muros, y de la pintura se conserva solamente su parte inferior; con los fragmentos encontrados en los rellenos se pudo hacer una reconstrucción hipotética de l parte faltante logrando mostrar las figuras completas.
3.1 El mural mide 415 cm de ancho por 50 cm de alto en promedio.
3.2 Tres tonos de rojo.
4.1 Figuras zoomorfas que por sus rasgos parecen representar coyotes, ubicados dos a cada lado, dirigidos hacia la puerta de acceso al aposento. Cada una se encuentra sobre un pedestal formado de varios elementos; en su conjunto recuerdan a un pequeño basamento con silueta de talud y tablero. La franja inferior se forma de líneas paralelas colocadas en sentido vertical; enseguida, se mira otra franja de líneas alternadas con pequeños círculos, y la franja  superior que forma la figura del talud se compone de una fila de triángulos equiláteros, una invertida respecto a la otra.


Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Pórtico 2, mural 1 (guerrero rojo con traje de jaguar). Dibujo de José Francisco Villaseñor, tomado in situ.



Por arriba de lo que podría representar el talud de un pequeño basamento se encuentran tres franjas horizontales colocadas como un tablero. La central lleva adornos parecidos a un rombo con un círculo en el centro; van colocadas una a continuación de la otra. Las franjas ubicadas arriba y hacia abajo de la central tienen sus extremos redondeados y se adornan con pequeñas líneas verticales.
Hacia los lados de estos elementos salen dos anchas volutas, que vistas de conjunto parecen  representar  un amplio recipiente de poca profundidad y de paredes gruesas con los bordes revertidos, pero que por estar pegadas a la figura central parecen ser vírgulas del propio basamento. Se forman de delgadas franjas en dos tonos de rojo, llevan en su interior otras figuras simbólicas sobre los cuchillos curvos y los tallos de cactus.
Sobre cada una de estas complejas bases, peanas o tronos, se encuentra sedente un coyote. Su cuerpo, sus patas y su cola, están reticulados formando rombos regulares, que en algunos casos parecen ser plumas. Tienen las patas traseras apoyadas sobre el pedestal y su cola se levanta diagonalmente hacia atrás. Su panza es un poco abultada y las patas delanteras van semiflexionadas hacia delante, mostrando sus enormes agresivas garras.
La cabeza de este animal y la vírgula no aparecen en el mural por encontrarse destruida la parte superior; su reconstrucción llevada a cabo por el señor Santos Sillasánchez se basa en algunos fragmentos que fueron rescatados del relleno cuando se hizo la excavación en este sitio.
La cabeza vista de perfil tiene los rasgos de un coyote con sus orejas redondeadas, sus ojos rasgados llevan cejas formadas de pequeñas plumas,y de su hocico largo y semiabierto muestra parte de su dentadura y una larga lengua que gira hacia abajo. Lleva un corto penacho de plumas arqueadas hacia atrás colocadas sobre una diadema orlada.
Su profusa vírgula colmada de elementos simbólicos sale de su hocico, se eleva ligeramente, y se enrosca hacia delante de donde se desprende otra vírgula de iguales características dirigida hacia abajo. Ambas se forman de delgadas franjas delimitantes adornadas con cuadretes en grupos de tres, flores, y gotascon ojos,k y en interior contienen caracoles, conchas marinas, cuchillos y cuentas circulares.
La pata delantera del lado izquierdo, lleva también hacia su margen inferior una concha estilizada y gotas con ojos; hacia los lados del supuesto pedestal o base se aprecian simétricamente ubicados: dos cuchillos curvos, biznagas con espinas, con una flor de tres pétalos, dirigidas hacia abajo.

Pórtico 1, murales 2-3


Aves sobre pedestal

1.1 Atetelco. Sección norte. Teotihuacán.
1.2 In situ
1.3 Tienen como base los muros en talud que dividen el área porticada del Cuarto 1. Se asocian con los murales 1 y 4 de este pórtico y por lo tanto participan de la misma cronología asignada,ubicadas tentativamente entre los 500 y 600 años d.C.
1.4 Descubiertos por la arqueóloga L. Séjourné más de los fragmentos que fueron rescatados de los rellenos. Con la unión de estos fragmentos, el restaurador Santos Villasánchez logró hacer una reconstrucción en el papel; gracias a este dibujo se tiene una idea bastante aproximada de la escena representada.
3.1 Medidas aproximadas de los fragmentos in situ: mural 1, 150 cm de ancho por 24 cm de alto; mural 2, 68 cm de ancho por 18 cm de alto.
3.2 Se detectan tres tonos de rojo.
Según el dibujo donde se hace su reconstrucción completa, cada mural consta de tres partes: el tema principal, la cenefa que lo enmarca, y una sección aparte donde se incluyen los mismos elementos simbólicos. En este orden se hace su descripción.
4.1 El tema Central. Resaltan en el espacio central del mural dos pequeñas aves vistas de perfil  y colocadas sobre un pedestal similar al de los coyotes en los murales 1 y 4 de este pórtico. Es decir, el pedestal se forma por varias bandas horizontales adornadas por diferentes figuras geométricas. La banda inferior, con sus lados inclinados hacia el interior como si se tratase de representar un muro en talud, se forma de líneas paralelas que van en sentido vertical, y separadas por otras más largas que se alternan en fila con pequeños círculos. La sigu9iene banda está compuesta por una doble hilera de triángulos ordenados unos con el vértice hacia arriba y el siguiente con el vértice hacia abajo. La tercera está formada por dos líneas paralelas de tonos diferentes, cuyos extremos están redondeados y en su interior lleva hileras de pequeñas rayas transversales. La siguiente banda se forma por una hilera de figuras hexagonales, y finalmente en la banda superior se repiten los mismos motivos que aparecen en la que tiene extremos redondeados. El borde superior del pedestal o trono coincide con el borde, también superior, de dos anchas volutas que se extienden hacia los lados en dirección opuesta al pedestal. Contienen en su interior cuchillos curvos y tallos de cactus en un arreglo simétrico.

Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Pórtico 1, mural 1 y 4  (coyote sobre pedestal). Dibujo de José Francisco Villaseñor, tomado in situ.

Sobre los tronos, semejantes a pequeños basamentos con volutas hacia los lados, se encuentra de pie una pequeña ave dibujada de perfil, con las patas abiertas, las alas semiextendidas, y su cola en medio de sus patas. Se dirige hacia abajo. Lleva un penacho de largas plumas, y de su pico abierto sale una vírgula; espirales adornan sus bordes.
Junto a los pequeños basamentos o tronos, hacia ambos lados y simétricamente colocados, se encuentran dos grandes cuchillos curvos, y una biznaga con una flor suspendidas a cada lado de las anchas volutas.
Cenefa. Se forma de dos bandas o cuerpos de serpientes entrelazados que enmarcan hacia sus lados y en su parte superior a las figuras centrales; hacia el lado de la puerta va colocada la cabeza, y la cola se ubica en el extremo distante. El cuerpo de una de las serpientes se adorna con las giras conocidas como protuberancias flamígeras, colocadas de dos en dos. El otro cuerpo de serpiente lleva líneas onduladas en su borde superior y pequeñas rayas continuas en su interior, semejando una piel del coyote, y su interior contiene las dichas figuras de protuberancias flamígeras. Alternan con una flor que lleva una o dos salientes por arriba y que el arqueólogo J. Angulo denomina “zacate”
La tercera parte de este mural, ubicado en su parte superior muestra la escena al revés. Es decir, las figuras están representadas de cabeza, único ejemplo hasta ahora registrado en Teotihuacán. Resaltan en esta parte tres cabezas de ave, vistas de frente, si métricamente distribuidas; su cuello es recto  las alas pequeñas en proporción a sus grandes cabezas; sus ojos son redondos con uno de sus vértices en punta para hacer resaltar sus cejas, y de su ancho pico resalta por debajo, una forma triangular con flechas, de donde baja una doble línea como cordón, que llega al centro de otra figura ligeramente ovalada, en cuyo interior se muestran varios círculos pequeños.
Las aves se encuentran sobre un pedestal o trono, de igual forma que los elementos de doble voluta, que sirven de peana a las aves del tema central en este mural; estos pedestales tienen por abajo tres figuras retorcidas que significan raíces. Llevan las aves una aureola de grandes cuchillos curvos, silueta que se prolonga a lo largo de una línea ondulada, semejando una sucesión de pequeñas lomas de donde emergen varios cuchillos curvos.
Por debajo de la línea ondulada que configura el paisaje de cerros, se muestran otras figuras simbólicas que por su extraña forma aún no se han identificado, salvo aquellas referidas como “zacates”, semejantes a las flores vistas de perfeil con una o dos ssalientes por su parte de arriba.
Por arriba de la línea ondulada (visto el mural de cabeza), aparece con claridad el paisaje topográfico de los cerros sembrados de varias plantas reconocidas como nopales, magueyes y biznagas con espinas, cuya raíz se representa de igual forma, contienen pequeñas líneas retorcidas. Se muestran además otras figuras como la ya repetida de “zacate”, y un tallo de cactus clavado sobre otra figura circular.

Atetelco IMAGENES



Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Pórtico 1, murales 2-3 (aves sobre pedestal). Dibujo de José Francisco Villaseñor, según Santos Villasánchez.



Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Pórtico 2, mural 4 (guerrero rojo con traje de jaguar). Foto Pedro Cuevas, 1992.



Atetelco. Patio Norte o Patio . Pórtico 2, mural 3 (guerrero rojo con traje de jaguar). Dibujo de José Francisco Villaseñor, tomando in situ.


Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Pórtico 2, mural 4 (guerrero rojo con traje de jaguar). Dibujo de José Francisco Villaseñor, tomado in situ.



Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Pórtico 2, mural 6. Pilastra. Foto María Elena Ruiz Gallut, julio, 1994.


Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Pórtico 2, mural 5. Pilastra (vírgula con lanza y gotas). Dibujo de José Francisco Villaseñor, tomado in situ.




Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Pórtico 3, mural 3. Foto María Elena Ruiz Gallut, julio, 1994.


Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Pórtico 3, murales 1-3 (manos y volutas con estrella). Dibujo de José Francisco Villaseñor, tomado in situ.





Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 3, mural 5. Detalle. Foto María Elena Ruiz Gallut, julio, 1994.


Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 3, mural 1 (círculos rojos con cintas de coyotes). Dibujo de José Francisco Villaseñor, tomado in situ.



Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 4, murales  1-2 (personajes sentados frente a una vasija). Foto de Beatriz de la Fuente, julio, 1994.


Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 4, mural 1 (personajes sentados frente a una vasija). Foto de Beatriz de la Fuente, julio, 1994.


Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 4, mural 1. Extremo norte. Detalle (personaje sentado frente a una vasija). Foto de María Elena Ruiz Gallut, julio, 1994.


Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 4, mural 1. Extremo sur. Detalle (personaje sentado frente a una vasija). Foto María Elena Ruiz Gallut, julio, 1994.



Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 4, mural 1. Cenefa. Foto María Elena Ruiz Gallut, julio, 1994.


Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 4, mural 2 (personaje sentado frente a una vasija). Foto María Elena Ruiz Gallut, julio, 1994.



Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 4, mural 2. Extremo este. Detalle (personaje sentado frente a una vasija). Foto María Elena Ruiz Gallut, julio, 1994.


Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 4, mural 2. Extremo oeste. Detalle (personaje sentado frente a una vasija). Foto María Elena Ruiz Gallut, julio, 1994.




Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 4, mural 1 (personaje sentado frente a una vasija). Dibujo de José Francisco Villaseñor, tomado in situ.


Atetelco. Patio Norte o Patio 3. Cuarto 5, mural 1 (cintas de coyote). Foto María Elena Ruiz Gallut, julio, 1994.



Atetelco. Lado sureste del conjunto. Detalle (ave con polluelos). Foto Rubén Cabrera, 1993.